Todo lo que debes saber sobre la postcosecha del kaki
La producción del kaki está muy concentrada en un breve periodo de tiempo, sobre todo entre los meses de noviembre y diciembre. Esta producción tan puntual, obliga a conservar el fruto para ampliar el periodo de comercialización lo máximo posible, por ello, es necesario un buen mantenimiento postcosecha del kaki
Postcosecha del kaki: claves para una óptima conservación
La conservación de los kakis se puede alargar en atmósfera controlada, llegando a prolongar su vida de 3 a 5 meses. Para ello, es necesario mantener una temperatura a 0ºC, una humedad entre el 90 y 95%, un nivel de oxígeno del 3- 5%, un nivel de dióxido de carbono del 5- 8% y un ambiente libre de etileno.
Otro factor muy importante que influye de manera directa en la vida útil de esta fruta es su transporte y distribución. Al tratarse de un producto muy frágil debe hacerse con cuidado, además de mantener una temperatura baja y con una aireación adecuada para evitar daños por etileno. Del mismo modo, no deben hacerse cargas mixtas con sustancias productoras de este gas.
Entre los problemas más habituales que se pueden sufrir en la postcosecha del kaki destacan:
- Daños por frío: son sensibles a las temperatura entre 5 y 15ºC, pudiendo presentar pardeamiento de la pulpa y ablandamiento. Estos problemas se agravan aún más en presencia de etileno.
- Daños por etileno: si la concentración de este gas es elevada se produce un envejecimiento prematuro del fruto, que se ablanda y pierde calidad.
- Daños por niveles bajos de oxígeno: si se exponen a atmósferas con niveles de oxígeno por debajo del 3% durante más de un mes pueden tener problemas en la maduración y pérdida de sabor.
- Daños por niveles altos de anhídrido carbónico: la exposición a niveles de carbono por encima del 10% durante más de un mes puede producir pardeamiento de la carne y pérdida de sabor.
Principales enfermedades del caqui en postcosecha
Una de las principales enfermedades que se puede dar en la postcosecha del kaki y que año tras año causa importantes mermas es la alternaria.
El hongo Alternaria alternata se desarrolla en materia orgánica muerta, hojas, brotes y plantas adventicias. Sus esporas asexuales se diseminan por el viento o la lluvia y, en condiciones adecuadas, los conidios germinan e infectan los frutos en campo a través de la cutícula de la epidermis o de heridas bajo los sépalos.
Inicialmente la alternaria en kaki se desarrolla muy lentamente y de manera superficial, induciendo el colapso celular y el ennegrecimiento de los espacios intercelulares, a pesar de que estos síntomas permanecen inactivos, sin ser visibles, en frutos inmaduros.
En cambio, cuando el fruto madura y es recolectado, la concentración de compuestos antifúngicos de la epidermis disminuye progresivamente hasta terminar desapareciendo, lo que provoca que el hongo pueda desarrollarse y aparezcan los primeros síntomas.
El estado fisiológico del fruto en postcosecha influye notablemente en la progresión de esta enfermedad, siendo mucho más prolifera en frutos blandos y deshidratados.
De igual forma, factores meteorológicos como la lluvia y alta humedad favorecen la proliferación de las infecciones por A. alternata. También el exceso de riego y el abonado en las últimas fases de crecimiento del fruto induce a la aparición de este patógeno.
Deccopyr Pot y Deccoscreen, las soluciones de Decco para la postcosecha del kaki
Decco Ibérica, con una trayectoria de casi 50 años en el tratamiento de frutas después de la recolección, dispone de dos soluciones que alargan la vida comercial de esta fruta tan sensible.
Deccopyr Pot es el primer fungicida postcosecha para kaki. Este producto se ha convertido en un aliado estratégico para todos aquellos productores y comercializadores que no contaban con ninguna solución eficaz para alargar la vida comercial de esta fruta.
Dispone de la autorización excepcional por parte de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (MAPAMA) para su comercialización como fungicida postcosecha para el control de Alternaria alternata, y ha sido ensayado tanto en laboratorio como en condiciones comerciales de almacén en las variedades “Rojo Brillante” y “Sharon”, demostrando en ambas resultados óptimos.
La otra solución de Decco es Deccoscreen, un fertilizante foliar que contiene Carbonato Cálcico al 60% y se recomienda para corregir deficiencias en calcio. Su composición es a base de Óxido de calcio (CaO) soluble en agua 21% y Óxido de calcio (CaO) complejado 21%.
Para una mejor cobertura en la superficie de las plantas se debe aplicar Deccoscreen cuando la temperatura ambiente sea menos elevada (a primera hora de la mañana o al caer el sol) y se deben realizar las aplicaciones necesarias (cada 20-30 días) para mantener la protección del cultivo hasta la cosecha.
La combinación de ambas soluciones asegura la prolongación de su vida comercial, garantizando a los distribuidores una óptima calidad final del producto.