Soluciones para el control de enfermedades en cítricos
Las enfermedades postcosecha más comunes en los cítricos están relacionadas con las podredumbres, que pueden tener lugar tanto en el campo como durante el transporte de los frutos o en el periodo de almacenamiento. Las podredumbres pueden estar causadas por diferentes tipos de hongos y son el mayor temor de los productores de cítricos durante el periodo postcosecha. En este artículo analizamos cuáles son las principales patologías en los cítricos durante la postcosecha y las soluciones para el control de plagas en citricos que tiene Decco Ibérica.
Cuáles son las principales enfermedades de los cítricos en postcosecha
Como adelantamos, una de las principales causas de la podredumbre de los cítricos se encuentra en los hongos, una serie de microorganismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica, la cual a su vez favorece su desarrollo. Para evitar daños en los frutos durante el periodo de la post-recolección es muy útil conocer su origen para saber cómo controlar estas plagas y enfermedades en cítricos.
- Penicillium Digitatum (moho verde) y penicillium italicum (moho azul)
Estos tipos de hongos atacan a la fruta cuando esta presenta grietas en su superficie y se suelen propagar por el contacto directo entre frutos, siempre y cuando estos también tengan heridas en sus superficies. Estas plagas en citricos pueden permanecer en el fruto durante un tiempo prolongado y solo desarrollarse y ser visibles al entrar en contacto con líquidos expulsados por la propia corteza del cítrico.
Los hongos del tipo Penicillium son capaces de desarrollarse rápidamente y, además, pueden enmascarar la existencia de otros mohos en el cítrico. Las principales fuentes de infección de este tipo de hongo provienen bien del suelo, los envases o el aire, pero también de la propia línea de tratamiento del producto, entre otras.
- Alternaria Citri
Se trata de un tipo de podrido muy frecuente en limones o naranjas y su infección se efectúa cuando las esporas de este hongo se transportan por el viento y penetran en los frutos cuando estos están germinando, siempre y cuando la temperatura y la humedad sean propicias para ello.
Por lo general, los frutos suelen ser bastante resistentes a este hongo, a no ser que estén débiles, hayan sido expuestos de forma prolongada a bajas temperaturas o a largas exposiciones al sol. Tampoco los fuertes vientos ayudan a combatir el nacimiento de este hongo, así como los deterioros internos en el fruto
Identificar la existencia de Alternaría citri basta con apreciar una marcha negra en el exterior del fruto que se origina en su propio ombligo. No obstante, en frigoríficos con temperaturas alrededor de cero grados este hongo se manifiesta mediante una mancha marrón. También es posible detectarlos de forma genérica, pues los frutos afectados con este hongo presentan colores más intensos que de normal.
- Botrytis cinérea
La botrytis se desarrolla como consecuencia del contacto de los frutos con materia orgánica para posteriormente extenderse por todo el fruto. Otra de las causas, aunque más desconocida, es que este hongo es capaz de asentarse sobre el fruto tras un tirón en el árbol durante el proceso de recolección.
No obstante, para que la Botrytis puede afectar a los frutos estos han de tener grietas o heridas en su corteza y, además, que esta circunstancia se combine con bajas temperaturas acompañadas de humedad.
Una vez el cítrico ha sido afectado por este hongo adquiere un color pardo o marrón que se transforma en una masa de esporas grises como si fuera algodón, originada en un ambiente húmedo.
- Geotrichum candidum
La alta resistencia de este tipo de podrido lo ha convertido en uno de los más importantes a medida que pasa el tiempo. Es una de las enfermedades en cítricos cuya incidencia, al igual que con otros hongos, se limita a aquellos casos en los que haya grietas o heridas y afecta sobre todo a las frutas maduras y almacenadas durante largos periodos de tiempo.
Cuando los frutos ya han sido atacados por el hongo Penicillium, Geotrichum acelera su descomposición. Este tipo de hongo se aprecia fácilmente a través de un podrido color blanco acompañado de olor agrio, que con el tiempo comienza a gotear infectando a otros frutos cuando dichas gotas tocan su superficie.
- Phytophthora citrophthora
Phytophthora citropthora es el hongo causante de un podrido de aspecto marrón y sabor agrio. Esta infección se origina en el campo y utiliza la lluvia actúa como vehículo conductor, afectando sobre todo a los frutos más bajos del árbol. Por ello, se convierte en un problema realmente grave cuando los frutos soportan largos periodos de lluvias.
La infección por Phytophthora citropthora se localiza fácilmente por las manchas de color marrón sobre moho blanco, además de por el desagradable olor que desprende.
- Phomopsis
El podrido ocasionado por este hongo se presenta sobre los frutos más débiles durante el periodo de almacenaje, pero no presenta demasiado riesgo. Es una enfermedad en cítricos cuyo grado de infección depende de la propia madurez del fruto y de la humedad. En concreto, afecta a la zona peduncular, comienza por el emblanquecimiento del fruto y termina por volverse más flexible.
- Diplodia
Esta enfermedad afecta a todos los cítricos que contienen heridas de cualquier tipo. Los cambios bruscos de temperatura y los excesos de humedad, así como el ataque de insectos provocan la aparición de este hongo.
Tratamientos Decco para el control de plagas y enfermedades en cítricos
Una vez conoces cuáles son las principales enfermedades de los cítricos, vamos a ver cuáles son las soluciones que tiene Decco Ibérica para el control de plagas y enfermedades en cítricos. En este sentido, destacan especialmente los fungicidas, fitosanitarios que aplicados en postcosecha son altamente efectivos para prevenir aquellas enfermedades que se originan a causa de los hongos, y que provocan el podrido de los frutos.
Uno de los mejores productos para cítricos, pero también para la manzana, la pera o el plátano es este fungicida de síntesis. Muy efectivo para enfermedades en cítricos, concretamente las siguientes: Penicillium spp., Diplodia sp., Phomopsis sp., Alternaria sp., o Fusarium sp., entre otros.
Deccopyr es un fungicida específico para cepas con alta resistencia a los fungicidas. Se trata de un producto muy efectivo contra los hongos causantes del podrido en los cítricos, sobre todo Penicillium spp y P. italicum
En este caso se trata de un fumígeno específico para el control de plagas en frutas de hueso y pepita. Está formulado a base de Pirimetanil y presenta un amplio espectro de eficacia, especialmente frente a Monilia, Botrytis, Penicillium, Alternaria y Geotrichum.
Decco OPP es una formulación, cuyo concentrado está formado con ortofenilfenor, para el tratamiento de los cítricos por drecher o balsa. Está destinado al tratamiento de los cítricos en poscosecha afectados por hongos originarios del podrido. Decco Opp actúa principalmente contra Penicillium y Rhizopus.
Melanite es un fungicida específico para uso en postcosecha y se emplea para el control de enfermedades en cítricos, concretamente aquellas ocasionadas por el hongo Geotrichum, así como por Penicillium. Por tanto, Melanite tiene una doble actividad fungicida y una baja toxicidad. Además, es altamente compatible con otros fungicidas.
Deccofos es el único fosetil micronizado en formulación líquida. Este fungicida actúa con eficacia frente a Penicillium spp. y se puede combinar a la perfección con otros fungicidas. Es efectivo en todo tipo de cítricos como naranjas, limones, mandarinas o pomelos, entre otros.
El formulado de Imazalil + Pyrimethanil, Philabuster es una de las mejores combinaciones tanto para el control de podridos en cítricos como en fruta de hueso. Es eficaz sobre todo contra Penicillium, Antracnosis y Botrytis cinerea.
Fungicida con actividad principal contra Penicillium que se aplica en disolución acuosa o mezclado con ceras. También es una eficaz forma de luchar contra la Diplodia o la Phomopsis en cítricos.
Estos son los principales fungicidas de Decco Ibérica para el control de plagas en citricos y enfermedades, pero esta empresa tiene muchas más. Puedes consultarlas en la sección fungicidas de la web.