Penicillium Digitatum y Penicillium Italicum, los principales enemigos en la postcosecha
Penicillium Digitatum y Penicillium Italicum es como se conoce al moho verde y moho azul, dos de las enfermedades postcosecha más habituales; por lo tanto son los patógenos responsables del podrido de los cítricos. El podrido producido por Penicillium es el más común en los almacenes hortofrutícolas y, a pesar de que existen muchas variantes, los hongos P. digitatum y P. Italicum son las más comunes.
Si quieres evitar que la podredumbre sea la protagonista de tus postcosechas, no te pierdas este post.
Qué es el Penicillium Digitatum
Penicillium Digitatum es el tipo de lesión más común en todos los frutos cítricos en postcosecha y se presenta a lo largo de todo el ciclo de comercialización. También conocido como moho verde, podredumbre de los frutos cítricos, Bolor verde y Green mold, ataca a la fruta cuando ésta presenta heridas en su superficie y se encuentra en un entorno con una temperatura de 20ºC y humedad relativa alta.
El desarrollo de este patógeno comienza como una ligera vegetación de aspecto especto esponjoso y color blanco, pero cambia rápidamente de coloración hacia el verde oliva y tonos amarillentos.
Síntomas del Penicillium Digitatum
El Penicillium Digitatum es un hongo que tiene la capacidad de permanecer en la piel durante meses y desarrollarse con el contacto de los líquidos liberados por las heridas de la corteza. Una vez asentados en la fruta, sus hifas blanquecinas segregan una enzima que deshace la lignina de la corteza reblandeciendo los tejidos. Se identifica fácilmente tanto a la vista como al tacto, ya que la fruta muestra un aspecto húmedo y se hunde al hacer presión con el dedo.
Entre las fuentes de infección destacan las esporas procedentes del suelo, los envases, el aire y la línea de tratamiento. El ataque se produce sobre todo durante la cosecha, el empaque, transporte y almacenamiento, y su contaminación se produce siempre por esporas, que se instalan en las heridas de la piel, apareciendo sobre el fruto una zona blanda humedecida, cubierta por un moho blanco que se extiende progresivamente.
Medidas de preventivas para evitar el desarollo del Penicillium Digitatum
Para prevenir el Penicillium Digitatum, es recomendable envasar solo fruta sana, sin contusiones ni heridas y evitar que durante el transporte y almacenamiento existan temperaturas altas, falta de ventilación y exceso de humedad. Además, si existe la presencia de hongos en algunas piezas, éstas se deben desechar y desinfectar todo el equipamiento para evitar su propagación.
Podría interesarte: Moho verde y moho azul, los grandes enemigos de los cítricos en postcosecha
Qué es el Penicillium Italicum
Penicillium Italicum o moho azul, al igual que el nombrado anteriormente, es un tipo de patógeno muy común causante de las podredumbres postcosecha. Ataca a la fruta cuando presenta lesiones en su corteza formando puntos de 5 a 10 mm de diámetro.
Cómo detectar y controlar el Penicillium Italicum
A diferencia del P. Digitatum, éste crece más lentamente creando una lesión redonda, siempre con un borde de micelio blanco. Aparece cuando las temperaturas son entre 3 y 32ºC, a pesar de que se desarrolla con más facilidad a 24ºC y humedad relativa alta.
De igual forma que el moho verde, este produce la contaminación de los cítricos por esporas que se instalan en la piel y, una vez allí, segregan una enzima que deshace la lignina de la corteza ablandándola.
En este caso, la contaminación se produce por esporas y también por contacto con frutos podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel del fruto sano, llevando a un podrido más húmedo que el que ocasionaría el moho verde.
«P. Italicum produce la contaminación de los cítricos por esporas que se instalan en la piel y, una vez allí, segregan una enzima que deshace la lignina de la corteza ablandándola»
Soluciones de Decco para el control de Penicillium Digitatum y Penicillium Italicum
En Decco contamos con varias soluciones para el control de hongos del tipo Penicillium:
- Deccopyr: Fungicida muy eficaz contra Penicillium spp, con una notable eficacia contra podredumbres causadas por P. Italicum. Está indicado para el control de cepas resistentes a otros fungicidas.
- Deccozil 50. Tratamiento fungicida para uso en postcosecha contra hongos causantes de podrido en frutos cítricos. Es eficaz contra Penicillium spp., Diplodia sp. y Phomopsis sp.
- Deccofos. Fungicida perteneciente al grupo de los imidazoles con acción contra hongos postcosecha que producen el podrido de cítricos, tales como P. Digitatum, P. italicum, Alternaria y Botrytis.
- Decco OPP. Tratamiento fungicida para el uso en postcosecha con formulación de ortofenilfenol como concentrado emulsionable para el tratamiento de cítricos por drender o balsa. Eficaz principalmente contra Penicillium y Rhizopus.
A pesar de que las podredumbres causadas por Penicillium son las más habituales en cítricos durante la postcosecha, existe una gran variedad de hongos que pueden atacar a los frutos tras su recolección. Conoce todos nuestros tratamientos para combatir la presencia de patógenos en la sección de fungicidas.