Geotrichum candidum: qué es y cómo afecta en la postcosecha
El Geotrichum candidum es un hongo que puede afectar a frutas y verduras durante la postcosecha. Se encuentra enmarcado dentro de los agentes externos que pueden dar lugar a la degradación, podredumbre, malos olores y pérdida de sabor en los productos, con el daño económico que ello implica para los cultivadores. A menudo es incluido entre los hongos que más daños producen a las cosechas, junto a otros como el Penicillium italicum, el Rhizopus stolonifer o el Alternaria alternata.
A continuación conoceremos esta enfermedad en detalle, así como cuáles son los síntomas que se pueden detectar cuando actúa, qué cultivos afecta en mayor grado y cómo podemos prevenir su aparición.
Los síntomas del Geotrichum candidum
Muchos cultivos como melocotones o tomates son susceptibles de verse afectadas por este parásito que puede aparecer de manera ocasional o periódica, especialmente los cítricos y las frutas de hueso. Una de las principales características de su sintomatología es un característico podrido blando, que va acompañado de un olor agrio. Las moscas de la fruta se ven atraídas por él y van depositando, sobre esas masas podridas, sus huevos. En el comienzo de la infección se puede apreciar una mancha de un color un poco más claro en la piel de la fruta, que en poco tiempo se convierten en mohos de tono blanco y beige en la superficie y zonas que han dejado de tener aspecto consistente para tener líquido.
La vía de acceso del Geotrichum candidum a los cultivos suelen ser las heridas que sufren éstos, derivadas de roces, impactos, etc. Este hongo también se manifiesta en la postcosecha, por lo que en la fruta que se encuentra almacenada, es común que este hongo aparezca en la fruta madura. Los efectos de este agente externo de infección aumentan cuanto más prolongada sea la exposición a la enfermedad, por lo tanto cuanto más plazo de tiempo permanezcan almacenados los frutos, existen mayores riesgos. Si no se aplican medidas preventivas ni los tratamientos necesarios para impedir que se produzca la infección, se llega a producir una descomposición completa de los frutos afectados.
Condiciones favorables de crecimiento
Las condiciones óptimas para el desarrollo del hongo Geotrichum candidum son una elevada humedad (humedad del suelo o humedad relativa), una alta temperatura y niveles bajos de oxígeno, aunque no puede crecer anaeróbicamente. Estas condiciones son las que a menudo se producen en invernaderos, espacios de almacenaje, transporte. Geotrichum candidum puede ser diseminado tanto por el viento como por el agua, aunque es más propenso a aparecer en áreas con alta disponibilidad de agua.
Es probable que los cítricos estén expuestos a este hongo en todas las etapas de la producción, pero rara vez se observan enfermedades. Para que se produzca la patogénesis, los cítricos deben estar expuestos a condiciones estresantes que combinen altas temperaturas, alta humedad y, lo que es más importante, bajo contenido de oxígeno, y por lo general requieren una herida para la infección.
En el caso concreto de los cítricos, muchas veces, cuando se infecta el fruto, otro hongo oportunista como el Penicillium italicum coloniza la infección y se apodera del fruto invisibilizando que antes había Geotrichum.
Prevención y tratamiento del hongo
Para evitar la aparición del hongo Geotrichum candidum en espacios de almacenaje y transporte debe impedirse que los frutos sufran heridas. Para ello debe dejarse el espacio necesario para proteger los frutos y que no choquen entre ellos ni con paredes y otras superficies durante todo el proceso que va desde la recogida hasta la comercialización, lo que multiplicaría la probabilidad de verse afectados por el hongo en un corto plazo de tiempo. Esto debe incluir cintas transportadoras, soportes de equipos, paredes, etc. Se aconseja la inspección frecuente de la fruta, pasando a retirar aquellos frutos que ya hayan sido afectados por el hongo.
Productos Decco para la postcosecha
Combatir con éxito el hongo Geotrichum candidum en la postcosecha es posible gracias a los productos de Decco Ibérica, fruto de la investigación bajo los más altos estándares de eficacia. Algunos de los productos Decco recomendados para tratar el Geotrichum candium, deben de utilizarse combinados con otros para mayor efectividad, son:
- Deccosan FH: Este coadyudante tecnológico no deja ningún residuo, ya que se descompone rápidamente en sustancias no tóxicas. Además, puede aplicarse en duchas, drencher o en balsas.
- DeccopH: Se trata de un corrector de PH y alcalinidad que se utiliza principalmente para regular el pH de los caldos de las aguas utilizadas en las industrias alimentarias.
Como especialista en el tratamiento de frutas y verduras en postcosecha, y con la experiencia de sumar 50 años en la industria agroalimentaria, Decco Ibérica es un referente en cuanto a innovación tecnológica y desarrollo de nuevos productos para el periodo de postcosecha. Las soluciones para tratar frutas y verduras en diferentes fases por las que pasa tras su recolección contribuye a impedir las infecciones de los frutos, incluso en condiciones climáticas que favorecen su aparición y contagio, además de su deterioro y las consiguientes pérdidas económicas que ello supone.
Entre el amplio catálogo de productos que comercializa Decco Ibérica se encuentran aquellos que tratan los cítricos en pre y postcosecha, una serie de fungicidas que ayudan al control de hongos patógenos en el periodo post-recolección. Entre otros, destacan los tratamientos en drencher o precalibrado, lavadora en línea de confección, fungicidas para incorporar en cera y una gran variedad de productos para el almacenamiento, final de confección y transporte.
Si quiere seguir leyendo sobre enfermedades postcosecha y cómo prevenirlas, te invitamos a que leas alguno de los siguientes artículos o descargues nuestra Guía sobre Postcosecha:
- Cultivo del caqui: principales enfermedades en postcosecha
- Principales daños y enfermedades en postcosecha
- Cómo combatir la podredumbre gris (botytris cinerea) en postcosecha
- Frutales de hueso: enfermedades en postcosecha
- Enfermedades del limón en postcosecha