Fungicidas postcosecha para el tratamiento de frutas y verduras
Los fungicidas postcosecha se emplean tras la recolección para minimizar los daños producidos en los productos vegetales por el ataque de microorganismos, tanto hongos como bacterias. Las enfermedades en postcosecha pueden producirse por infecciones de la fruta en el campo antes de la cosecha o por infecciones en el almacén originadas por heridas producidas durante su manipulación.
Los tratamientos postcosecha aseguran el control de las enfermedades desde la recolección, pasando por su almacenamiento y procesado hasta llegar al consumidor final. Entre los hongos causantes de las enfermedades postcosecha más comunes en frutas podríamos citar:
- Penicillium spp.
- Botrytis spp.
- Geotrichum spp.
- Antracnosis.
- Phytophthora spp.
- Rhizopus spp.
- Fusarium.
La mayoría de las estrategias de control de podredumbres parasitarias en postcosecha de frutas se basan en el empleo de productos postcosecha, entre ellos fungicidas.
Debido al grave problema que representan los residuos de productos químicos para la salud humana, los diferentes Estados y en especial los más desarrollados han establecido una serie de límites máximos de residuos (LMR) bastante restrictivos, en muchos casos por debajo de los recomendados por el Codex Alimentarius (FAO/OMS). Los LMR se han armonizado para todos los Estados miembros de la UE, sin embargo, algunas cadenas de supermercados obligan a cumplir LMRs más restrictivos.
Los principales cultivos objeto de autorización de tratamientos postcosecha en el mundo son los cítricos, seguidos por los frutos de pepita (peras y manzanas), la fruta de hueso y, en menor medida, ciertos frutos tropicales (mangos, aguacates…), melones e incluso en granadas y kiwis.
Debido al tamaño del mercado, relativamente pequeño, de la postcosecha y al coste de desarrollo y registro de nuevos ingredientes activos fungicidas, desde hace muchos años las materias activas empleadas están limitadas a un número no demasiado grande y en ocasiones de la misma familia química, por lo que los riesgos de incidencia de resistencias cada vez son más altos.
¿Qué son los fungicidas postcosecha?
Los fungicidas postcosecha son productos que actúan sobre las enfermedades de postcosecha de las siguientes maneras:
- Erradicando infecciones incipientes.
- Protegiendo la piel de la infección de las heridas realizadas después de la aplicación del fungicida.
- Inactivando las esporas de los hongos depositadas en heridas u otras lesiones de la piel.
- Inhibiendo o retrasando el desarrollo de infecciones latentes.
- Controlando la esporulación y por lo tanto la infección por contacto de frutos sanos
- Cicatrizando las lesiones producidas en la piel y por tanto cerrando vías de penetración de las esporas
Los principales fungicidas empleados en postcosecha de frutas y hortalizas son:
- Procloraz
- Propiconazol
- Ortofenilfenol (OPP)
- Imazalil
- Pirimetanil
- Tiabendazol
Los principales métodos de aplicación de los fungicidas son por medio de ducha en drencher, inmersión en balsa o aplicación en línea mediante boquillas en el momento del encerado.
En el amplio portfolio de Decco podrá encontrar los siguientes fungicidas postcosecha: