Fungicidas para cítricos: soluciones para la postcosecha
Las enfermedades causadas por organismos fitopatógenos son una de las principales fuentes de daño en plantas y cultivos. Cierto es que dependiendo del clima donde se localice nuestro cultivo, la incidencia por podredumbres variará, pero aún así, a nivel general, suponen un impacto económico significativo y reducen en gran parte la calidad de las cosechas.
En el caso de los cítricos, el empleo de fungicidas será la mejor opción si lo que se busca es incrementar la productividad del cultivo, controlar determinadas enfermedades, reducir sus daños y mejorar el periodo de almacenamiento.
Características de los fungicidas para cítricos
España es uno de los principales productores y exportadores de cítricos a nivel mundial, y en concreto, la Comunidad Valenciana se sitúa como la principal zona productora española. Las condiciones ambientales, con clima de tipo mediterráneo y veranos poco lluviosos, hacen que la incidencia de podredumbres sea cuantitativamente menor que en zonas productoras más húmedas, como es el caso de Florida o Brasil.
En cualquier caso, las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de los cítricos en postcosecha constituyen uno de los principales problemas del sector español. Por ello, para reducir la aparición de enfermedades es recomendable cosechar en el período adecuado, con la madurez del fruto requerida, siempre con tiempo seco y de forma extremadamente cuidadosa, evitando golpes y heridas.
La gran mayoría de los podridos parasitarios que se producen desde que los frutos son recolectados hasta que llegan al consumidor son debidos a hongos patógenos causantes de enfermedades conocidas habitualmente como podredumbres. Los más comunes en cítricos en postcosecha son:
- Penicillium digitatum (moho verde): Es el tipo de lesión más común en todos los frutos cítricos en postcosecha y se presenta a lo largo de todo el ciclo de comercialización. Ataca a la fruta cuando presenta heridas en su superficie y se encuentra en un entorno con una temperatura de 20º C y humedad relativa alta.
- Penicillium italicum (moho azul): Al igual que el anterior, es un tipo de patógeno muy común causante de las podredumbres postcosecha. Ataca a la fruta cuando presenta lesiones en su corteza formando puntos de 5 a 10 mm de diámetro.
- Alternaria citri: La presencia de esta enfermedad aprovecha cualquier alteración o herida para instalarse, produciendo unas manchas circulares necróticas sobre el limbo foliar, que después de necrosarse, se extienden a lo largo del nervio y el haz. En el fruto aparecen pequeñas áreas circulares que crecen con el tiempo, de textura corchosa.
- Geotrichum candidum: Se trata de un hongo que se instala en los frutos por heridas. Se da con frecuencia sobre la fruta madura con defectos y almacenada. Es un podrido blando, con un olor agrio que atrae a las moscas de la fruta que depositan sus huevos sobre las masas podridas.
- Rhizopus: Es una podredumbre blanda, con pérdida de líquidos, y la corteza adquiere una coloración marrón. A temperaturas superiores a 10º C los frutos son recubiertos con abundante micelio de color blanquecino, que origina unas largas hifas terminadas en unos puntitos negros.
- Diplodia: Podredumbre muy importante en regiones cálidas y húmedas. Se produce por heridas de cualquier tipo y las temperaturas extremas y ataques de insectos favorecen la instalación del hongo. Aparece alrededor del pedúnculo una coloración a la que sigue un ablandamiento de la zona y una tonalidad marrón.
- Botrytis: También conocida como la podredumbre gris o moho gris, es un hongo patógeno y necrotrófico capaz de producir la muerte celular de la planta afectada.
España es uno de los principales productores y exportadores de cítricos a nivel mundial, y en concreto, la Comunidad Valenciana se sitúa como la principal zona productora española.
Fungicidas para cítricos de Decco Ibérica
En Decco Ibérica somos expertos en el tratamiento de cítricos en pre y postcosecha y contamos con un amplio espectro de fungicidas para cítricos que ayudan al control de hongos patógenos en el periodo post-recolección.
Entre nuestros productos se encuentran tratamientos en drencher o precalibrado, lavadora en línea de confección, fungicidas para incorporar en cera y una gran variedad de productos para el almacenamiento, final de confección y transporte. Entre ellos destacan:
- DECCO IMZ S-7,5: fungicida para cítricos con una composición básica de imazalil sulfato al 7,5% y con actividad frente Penicillium spp. en cítricos, manzanas, peras y plátanos en postcosecha. Se aplica mediante disolución acuosa en duchas (drencher) o directamente pulverizando sobre la fruta.
- Deccopyr: tratamiento a base de pirimetanil al 40% para combatir los hongos causantes del podrido en postcosecha de cítricos. Especialmente destinado para el control de cepas resistentes a otros fungicidas como imazalil o tiabendazol.
- Melanite: este producto presenta una doble actividad fungicida, pues es especialmente eficaz para combatir Geotrichum, aunque también lo es contra Penicillium spp. Está compuesto por Propiconazol, sustancia que ha sustituido a la guazatina tras su retirada. Melanite tiene residuos autorizados en EU, Estados Unidos, Canadá y Asia, y es compatible con otros fungicidas.
- Decco Opp: formulado a base de ortofenilfenol, este concentrado emulsionable está destinado al tratamiento de cítricos mediante drencher. Es eficaz contra un amplio espectro de hongos causantes de podrido, como Penicillium y Rhizopus. Contiene ortofenilfenol al 10% y su uso es compatible con el de otros fungicidas.
- Deccotrazil: este fungicida está compuesto por Procloraz al 40% y está destinado al tratamiento de hongos postcosecha como Penicillium, Alternaria y Botrytis. Destaca especialmente la eficacia de Deccotrazil sobre limones. Se puede aplicar mediante ducha (drencher) o balsas de inmersión y es compatible con otros fungicidas.
- Deccozil 50: se trata de un fungicida de imazalil al 50% en concentrado emulsionable indicado para el tratamiento de podredumbres. Tiene acción principal contra Penicillium spp., aunque también es eficaz contra Diplodia sp. y Botrytis sp. Se puede aplicar a través de disolución acuosa o mezclado con ceras.
- Philabuster: este producto es un combinado de dos materias activas, imazalil al 20% y pirimetanil al 20%, por lo que presenta una alta eficacia para el control de podridos en cítricos. Se puede aplicar en drencher o mediante pulverización en línea.
Gracias al empleo de los fungicidas para cítricos de DECCO IBÉRICA POSTCOSECHA, se consigue alargar la vida comercial de los frutos y obtener una mayor calidad final, que repercutirá en la satisfacción final del cliente.