Enfermedades de los cítricos durante el periodo postcosecha
Desde el momento de su recolección hasta su posterior comercialización, los cítricos pueden verse afectados por algún tipo de hongo que devalúe su calidad. Estos agentes patógenos son los principales causantes de las enfermedades de los cítricos en postcosecha, por ello gran parte de los esfuerzos durante el proceso de almacenamiento deben ir destinados a combatir este tipo de daños.
Los hongos más comunes en cítricos durante la postcosecha son Penicillium digitatum (moho verde), Penicillium italicum (moho azul), Alternaria Citri, Rhizopus y Geotrichum. A continuación, analizamos las particularidades de cada uno de estos hongos y ofrecemos soluciones para combatir las principales enfermedades de los cítricos durante la postcosecha.
Principales enfermedades de los cítricos en postcosecha
-
Penicillium digitatum (moho verde) y Penicillium italicum (moho azul)
Son las afecciones más comunes y reconocidas en los almacenes. Provocan un podrido sobre la corteza de los frutos que, en función del hongo, es de color verde o azul. Pese a que las lesiones que causan se dan en la piel de los cítricos, estas pueden afectar a la fruta si existe alguna lesión en la corteza. La contaminación de los cítricos se produce por esporas que se instalan en la piel y, una vez allí, segregan una enzima que deshace la lignina de la corteza ablandándola.
Cualquier tipo de cítrico puede verse afectado por una de estas dos variedades de hongos en cualquier época del año. Penicillium italicum puede desarrollarse a temperaturas entre 3 y 32ºC y humedad relativa, mientras que Penicillium digitatum crece a 20ºC y humedad relativa. Es fácil identificar cuando un cítrico ha sido afectado por uno de estos agentes patógenos, ya que aparecerá sobre la piel una zona blanda cubierta por moho blanco que se irá extendiendo y adquiriendo tonalidades verdosas o azuladas.
En Decco contamos con varias soluciones para el control de hongos del tipo Penicillium:
- Deccotanil es un fungicida de síntesis para postcosecha en cítricos con una alta eficacia contra Penicillium, así como contra Alternaria y Diplodia. Se puede aplicar en drencher o por inmersión y presenta una gran persistencia sobre el fruto, además de ser compatible con el uso de otros fungicidas.
- Deccopyr: nuevo fungicida a base de pirimetanil para el control del podrido causado por el hongo Penicillium spp. Es especialmente eficaz frente a la variedad P. Italicum, así como contra cepas resistentes a otros fungicidas a base de imazalil o tiabendazol.
- Deccozil 50 es un tratamiento fungicida compuesto por imazalil al 50% en concentrado emulsionable (EC). Se puede aplicar mediante disolución acuosa o bien mezclado con ceras para cítricos. Además de contra hongos del tipo Penicillium, también es efectivo contra Diplodia y Phomopsis. Es compatible con otros fungicidas y cuenta con residuos autorizados en UE, USA, Canadá y Suiza.
-
Geotrichum
Este agente patógeno provoca una de las principales enfermedades de los cítricos, atacando a los frutos a través de heridas que puedan tener en la corteza. Se da sobre todo en fruta que ya lleva algún tiempo almacenada y está bastante madura. Si, además, estos frutos también están afectados por Penicillium, la descomposición será mucho más acelerada. Geotrichum produce un podrido blando que desprende un olor agrio y fuerte.
Melanite es el producto estrella de Decco Ibérica para combatir las afecciones de Geotrichum. Este fungicida postcosecha, que también tiene actividad contra Penicillium, está formulado a base de propiconazol y se puede aplicar mediante ducha (sistema drencher) o bien a través de pulverización. Dispone de residuos autorizados en USA y UE, es de baja toxicidad y compatible con otros productos fungicidas.
Quizás te interese: Etileno en frutas: claves para reducir las pérdidas en postcosecha
-
Alternaria Citri
Este hongo suele afectar en mayor medida a limones, naranjas y mandarinas provocando un podrido tanto en el interior de la fruta como en el exterior. La manera en la que contamina los cítricos es mediante esporas que llegan a los pedúnculos u ombligos cuando los frutos todavía no están del todo desarrollados y germinan hacia el interior. El ataque de Alternaria Citri se suele dar en frutos que han estado expuestos a bajas temperaturas durante mucho tiempo, a vientos secos, a quemaduras solares o bien frutos con alguna debilidad o deterioro.
Identificar cuando un fruto está afectado por Alternaria Citri es un poco complicado, ya que los principales daños se producen en el interior. Así que el principal indicador de la presencia de este hongo será el color, pues cuando un cítrico sufre de Alternaria tiene un color mucho más intenso que el de los frutos sanos.
Deccotrazil es una de las principales soluciones de Decco Ibérica para combatir hongos del tipo Penicillium, Alternaria y Botrytis. Pertenece al grupo de los imidazoles y se puede aplicar mediante drencher o inmersión en balsas. Es especialmente eficaz en limones y se puede compatibilizar con el uso de otros fungicidas.

Imagen: Postharvest Technology Center.
-
Rhizopus
Este hongo puede afectar a distintas variedades de cítricos penetrando a través de heridas en la corteza de estos. Los primeros síntomas que se pueden observar tras su afección son el reblandecimiento de la piel, la secreción de líquido y una coloración marrón. Además, en estados más avanzados, desprende un fuerte olor y aparece moho oscuro. Las condiciones idóneas para la proliferación del hongo Rhizopus se dan con temperaturas comprendidas entre los 23 y los 26ºC y una humedad relativa elevada.
Para prevenir los ataques de Rhizopus en Decco disponemos del fungicida Decco Opp formulado con ortofenilfenol al 10% como concentrado emulsionable que se puede aplicar en drencher o en balsa. Cuenta con residuos autorizados en UE y USA y es compatible con otros fungicidas.
Otras enfermedades de los cítricos en postcosecha
Aunque las que hemos comentado antes son las enfermedades de los citricos más habituales en la postcosecha, lo cierto es que existen muchas más patologías que pueden afectar a este cultivo
- Botrytis cinerea
- Phomopsis
- Diplodia
- Colletotrichum gloeosporioides
- Fusarium oxysporum
- Trichoderma
- Phytophthora citrophthora
- Cladosporium herbarum
En Decco Ibérica somos expertos en el desarrollo de productos postcosecha, especialmente para cítricos. Por ello, contamos con soluciones para tratar todas estas enfermedades de los cítricos, puedes descubrirlas todos en nuestra sección de fungicidas.