Cultivo del caqui: principales enfermedades en postcosecha
El incremento en el cultivo del caqui, en buena parte debido al éxito comercial del caqui variedad ‘Rojo Brillante’ para la exportación, está sacando a la luz la fuerte necesidad de combatir las principales enfermedades postcosecha que lo dañan. A continuación conoceremos cuáles son las principales enfermedades que puede padecer el caqui en postcosecha y propondremos soluciones para combatirlas.
Enfermedades del cultivo de caqui en postcosecha
Dos son los factores que han originado un aumento de las enfermedades en el caqui durante la etapa posterior a su recogida: el incremento de la producción destinada a su conservación en frío y la necesidad de prolongar la vida comercial del propio fruto, debido a las exportaciones y los largos periodos de transporte.
A continuación describimos las enfermedades más importantes que afectan al cultivo del caqui.
Alternaria alternata
Denominada de forma popular ‘la mancha negra del caqui’, por la aparición de manchas con esta tonalidad como síntoma más visible. Este patógeno es el principal agente causal de las enfermedades fúngicas de poscosecha durante la conservación frigorífica. Afecta tanto al caqui variedad ‘Rojo Brillante’ como a la variedad ‘Triumph’.
Las esporas asexuales se diseminan por la acción del viento y la lluvia. Los conidios germinan e infectan los frutos a través de heridas y microheridas bajo los sépalos, o bien en el campo, atravesando la cutícula de la epidermis. Con lluvia o condiciones de humedad elevada se incrementa la incidencia de estas infecciones. Tanto los inductores de resistencia en campo y en poscosecha como los tratamientos antifúngicos son eficaces para el control de Alternaria en caqui.
Podredumbres pedunculares
El patógeno que origina las podredumbres pedunculares en el caqui variedad ‘Rojo Brillante’ es el Pestalotiopsis clavispora, que puede detectarse debajo del cáliz y crece por toda la zona peduncular y, a veces, por otros lugares del fruto. Un micelio blanco y de tacto algodonoso que surge en las zonas centrales también es común.
Otra especie patógena, la Lasiodiplodia theobromae, también origina daños en el caqui, produciendo un micelio de color blanco y tacto algodonoso sobre las zonas dañadas o golpeadas del fruto.
Botrytis cinerea
La Botrytis cinerea es un agresivo patógeno que da lugar a una podredumbre gris que brota en lesiones muy blandas, apareciendo debajo del cáliz y creciendo por la zona peduncular. Otros de los principales síntomas de esta especie es que el fruto pierde color y la piel se desprende con facilidad. A diferencia de otros patógenos, se desarrolla con temperaturas por debajo de los 0º C, lo que hace que se multiplique en frutos conservados en frío. También se reproduce con facilidad por contacto entre frutos enfermos y sanos.
Colletotrichum gloeosporioides
La acción de este patógeno, activo en caqui variedad ‘Rojo Brillante’, puede detectarse porque aparecen en el fruto manchas de tonos marrones y negros, con aspecto circular y consistente. Suelen surgir en la zona central del fruto, aunque pueden darse también en la zona peduncular.
Lectura recomendada: Todo lo que debes saber sobre la postcosecha del kaki
Productos de Decco para tratar las enfermedades postcosecha del caqui
Decco Ibérica, con más de 50 años de experiencia en la industria agroalimentaria, es referencia en innovación tecnológica y desarrollo de nuevos productos para la postcosecha. La principal característica que identifica a Decco es la vocación de servicio a sus clientes para mejorar la sanidad y presencia de la fruta. Como especialista en el tratamiento de frutas después de la recolección, el objetivo de Decco es suministrar al sector de la postcosecha de frutas y verduras los productos adecuados para mantener una calidad alta y constante en los alimentos.
Deccopyr Pot es el único fungicida para el tratamiento en postcosehca del cultivo del caqui. Se trata de un fungicida fumígeno formulado a base de Pirimetanil que presenta un gran espectro de eficacia contra Monilia, Penicillium, Botrytis, Gloesporium y Alternaria, además de un bajo perfil toxicológico. Se encuentra registrado para aplicación en todas las especies de fruta de hueso y pepita, además de para caqui.
Deccopyr Pot presenta una excelente difusión del humo en cámara y contenedor, cuenta con límite máximo de residuos (LMR) permitidos y está especialmente indicado para caqui, fruta de pepita (manzana y pera), así como níspero y membrillo. En cuanto a las frutas de hueso, se también se aconseja su uso en melocotón, nectarina, ciruela, albaricoque y cereza.
Deccopyr Pot destaca por su acción preventiva y curativa, reduciendo la germinación de esporas. También inhibe la extensión del tubo germinal y previene la expansión de la lesión por el bloqueo de la función lítica de hifas de infección. Se trata de un producto de eficacia probada, sometido a ensayos oficiales en laboratorios con buenas prácticas (BPL).
Decco Ibérica cuenta, por tanto, con la mejor solución que se puede encontrar actualmente en el mercado para combatir las enfermedades postcosecha en el cultivo del caqui. ¿Quieres evitar tener quebraderos de cabeza durante esta campaña? Contacta con nosotros y solicita más información sobre Deccopyr Pot.