Comunicado de AILIMPO a sus asociados en relación con la detección de residuos de Clorato en frutas y hortalizas
Antecedentes
El Clorato es una materia activa que dejó de estar autorizada como pesticida de acuerdo con la Decisión 2008/865/CE (fecha límite de uso 10.05.2010). Al no existir un LMR específico en el Reglamento (CE) nº 396/2005, resulta de aplicación el LMR por defecto: 0,01 mg/kg
Es importante destacar que el laboratorio de referencia de la UE para pesticidas CVUA de Stuttgart, en un informe sobre 600 análisis de productos de origen vegetal, detectó en un 20% de las muestras contenido de residuos de clorato entre 0,01 y 0,92 mg/kg. Ante este escenario, tanto el sector comercializador (en nuestro caso a través de Freshfel) como las autoridades alemanas han estado investigando las fuentes origen de este problema, siendo una posibilidad el uso de agua potable para labores de desinfección en el proceso de manipulado y confección de las frutas y hortalizas. De hecho, en aquellos procesos de manipulado en los que se recicla el agua de lavado a base de tratamientos con cloro, se ha observado una clara tendencia a aumentar la concentración de clorato. En todo caso, también se ha observado que en el caso de uso exclusivo de agua potable también se detectan residuos de clorato en la fruta superiores a 0,01 mg/kg. En este sentido es importante recordar que por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se establece un nivel de 0,7 mg/L de cloratos.
Otra vía de origen de clorato se encuentra en la desinfección con cloro de los sistemas de riego, así como en los cloratos que se encuentran en algunos fertilizantes como Nitrato Potásico o Fosfato Monopotásico, cuya aplicación puede derivar en la detección de residuos en los productos. Finalmente se están estudiando otras vías de contaminación como algunos herbicidas, absorción del suelo por las plantas, contaminación cruzada de contenedores.
Más información sobre el trabajo realizado por el CVUA (en inglés) se puede obtener en el siguiente link http://www.cvuas.de/pub/beitrag.asp?subid=1&Thema_ID=5&ID=1854&lang=EN&Pdf=No,
Solución Propuesta por la Comisión
El Comité Permanente de la UE sobre Seguridad Toxicológica y Cadena Alimentaria, consciente de esta situación, considerando que no se trata de una cuestión de salud pública y con los datos aportados por el sector, propuso la semana pasada una solución en dos fases:
Fase 1 a corto plazo: Fijar unos LMR temporales de 0,1 mg/kg para todos los productos (incluidos cítricos) excepto hortalizas, y de 0,25 mg/kg para hortalizas.
Fase 2 a largo plazo: Encargar un informe científico a la EFSA, Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
Y de forma paralela coordinar un plan de control y monitoreo por todos los estados miembros, con el fin de poder disponer de datos e información sobre la presencia de residuos de cloratos.
Con estos planteamientos, se podía dar salida a la situación de impasse y evitar problemas por la mera presencia de trazas en las analíticas
Decisión Adoptada
Sin embargo, la decisión no fue adoptada debido a que los países del Sur de Europa bloquearon la votación al considerar que los LMR propuestos por la Comisión (0,1 y 0,25) eran demasiado bajos.
Situación Actual
A día de hoy, con este escenario, la situación legal es que el LMR para Clorato es de 0,01 mg/kg, es decir, límite de detección.
Otra consecuencia importante a destacar es que también se rechazó el plan de control coordinado, de forma que a partir de este momento cada país tiene libertad para decidir la intensidad de los controles en relación con esta materia activa. En este sentido, lo que sí se ha confirmado es que Alemania pondrá en marcha un plan de control estricto para los productos comercializados en su territorio.
Hoja de Ruta y Conclusiones
Estamos en contacto con el Magrama con el fin de evaluar la situación. En todo caso la Comisión europea no se vuelve a reunir con los Estados miembros hasta Septiembre. Lo importante es tener en consideración que el LMR vigente es de 0,01 mg/kg.
Es importante que nos informéis si hay problemas en la exportación de nuestros productos, bien por parte de las autoridades de otros países o bien por parte de vuestros clientes.
También es importante que nos informéis de la presencia de clorato, y de los niveles que se detectan en las analíticas que regularmente hacéis.