Cómo combatir la podredumbre gris (botrytis cinerea) en poscosecha
La podredumbre gris es una de las enfermedades por hongos con más efecto negativo en las cosechas. Ataca especialmente al final de la floración y cuando el fruto madura, por lo que representa pérdidas muy importantes para los cultivos. Las posibilidades de infección son muy importantes en ambientes lluviosos y con mucha humedad. Por lo tanto, es indispensable que conozcamos las características de este hongo y sus posibilidades de tratamiento para evitar que el problema sea realmente grave.
Botrytis cinerea: síntomas, causas y daños que provoca
La Botrytis cinerea es un hongo necrotrófico, lo que significa que cuando se instala en una planta mata a su anfitrión con el objetivo de obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo. Su infección se conoce como podredumbre gris o moho gris porque en su desarrollo adquiere una apariencia parecida a la pelusa gris. La expansión y desarrollo de este hongo es muy rápida porque tiene un gran número de esporas asexuales.
Una de las principales características de la podredumbre gris es que entra en la planta por cualquier pequeña herida, roce o grieta, y a partir de aquí puede afectar a cualquier parte del cultivo: tallo, hojas o frutos.
Además, para el desarrollo de esta enfermedad solamente hace falta que haya un clima templado y con mucha humedad para crear el medio adecuado para la infección. Otro factor a tener en cuenta es la ausencia de una ventilación adecuada.
El principal síntoma de la podredumbre gris es que provoca la muerte del tejido en el que se desarrolla, que se acaba oscureciendo y ablandando. Con el tiempo, aparece la capa de moho gris, pero el hongo sigue alimentándose de las células muertas e, incluso, puede llegar a las vivas.
Uno de los cultivos a los que afecta de manera específica el moho gris es la vid. Consigue secar la uva, eliminando el agua. De esta manera, queda más concentrada en azúcares. Esto supone un problema grave porque desequilibra el sabor. Asimismo, la botrytis cinerea también afecta al proceso de fermentación del vino, ya que segrega sustancias que impiden la correcta acción de la levadura.
De todos modos, es importante aclarar que la podredumbre gris afecta a la mayoría de cultivos, no solo a las viñas. Se trata de una enfermedad común a variedades como el pimiento, el tomate, la pera, los cítricos y, sobre todo, la fresa.
Es importante tener en cuenta que estas infecciones no son visibles hasta que la enfermedad ya está plenamente desarrollada. En consecuencia, ya ha penetrado en la planta y los fungicidas no resultan útiles.
Métodos de control para la podredumbre gris en poscosecha
El control de la podredumbre gris en la poscosecha pasa por una serie de prácticas culturales en los procesos previos a la recogida del fruto, con el objetivo de evitar que el hongo pueda instalarse en la planta.
En las labores de cultivo es una prioridad evitar las heridas en las plantas y tratarlas con geles protectores si llegan a desarrollarse. Igualmente, los cultivos deben protegerse de las heladas y las lluvias intensas, así como controlar el riego. La mejora de la ventilación en las plantas controlando su densidad es otro factor fundamental. En el caso de que algún punto de la planta ya se haya infectado, es indispensable eliminarla para evitar el riesgo de que se propague el hongo.
Del mismo modo, también hay que valorar la aplicación de medios químicos contra la botrytis sp., esencialmente fungicidas de amplio espectro que tienen una importante acción preventiva en las solanáceas como el pimiento o el tomate, y otras muchas plantas como la cebolla, la fresa o la judía. Esencialmente, deben ser tratamientos que inhiban la producción de esporas y eviten su introducción dentro de la planta.
En este sentido, se puede controlar la podredumbre gris combinando un correcto riego y abono con el uso de productos de origen biológico, como la esencia de plantas con cierta acción antifúngica: ajo, tomillo…
Decco Ibérica, tu gran aliado frente al moho gris
En Decco Ibérica somos conscientes de las importantes pérdidas que la podredumbre gris puede originar en los cultivos. Por eso, te ofrecemos una serie de productos especialmente diseñados para controlar el desarrollo de este hongo, especialmente durante la postcosecha.
Deccopyr POT es un tratamiento fungicida de última generación que se aplica en cultivos de fruta de hueso y pepita. Su principio activo es el Pirimetanil, un producto de bajo perfil toxicológico que tiene un amplio espectro de eficacia contra la Botrytis cinerea y otros hongos como Monilia, Penicillium, Gloesporium y Alternaria. Este tratamiento reduce la germinación de esporas y previene la expansión de la lesión bloqueando la función de las hifas.
Otro de los fungicidas de Decco Ibérica que ayuda al control de la podredumbre gris en la poscosecha de los cítricos es Deccotrazil. Contiene un 40% de Procloraz, un imidazol con acción contra otros hongos como Penicillium digitatum, P. italicum y Alternaria.
Finalmente destacamos Deccopyr, un tratamiento fungicida para hongos causantes de podrido en cítricos, entre ellos la Botrytis cinerea.