Colletotrichum gloeosporioides: a qué cultivos afecta y cómo controlarlo
La infección por el hongo Colletotrichum gloeosporioides es muy frecuente en cítricos, hortalizas y otros cultivos. Su signo más característico es a aparición de tonos marrones y negros de forma circular en la zona central del fruto o de la hojas, aunque puede también darse en la zona peduncular.
Colletotrichum gloeosporioides: síntomas para su detección
La inspección ocular de los cultivos puede ponernos en alerta de la presencia de este patógeno, ya que presenta, sobre todo en la zona estilar y peduncular de los frutos, como la clementina y los cítricos en general, los siguientes síntomas:
- Aparición de un podrido firme y flexible que produce un color marrón oscuro o negro en la corteza de los frutos o en las hojas.
- Descomposición de los tejidos.
- Un fuerte olor a moho.
Cultivos a los que afecta
El Colletotrichum gloeosporioides puede llegar a afectar a una gran variedad de cultivos con una evolución de la infección muy parecida en todos ellos. Los síntomas iniciales son la aparición de manchas pequeñas en la cutícula, tanto de hojas como de frutos, que a medida que avanza la enfermedad van aumentando de tamaño y necrosándose.
A la enfermedad provocada por varios géneros de hongos, como el Colletotrichum gloeosporioides o el Gloesporium se le denomina antracnosis, y es bastante frecuente en climas húmedos y calurosos, un contexto que favorece mucho la aparición y desarrollo de esta patología de los cultivos.
Los cultivos comúnmente más afectados por el Colletotrichum gloeosporioides son:
- Frutos cítricos (en especial clementinas y mandarinas).
- Maíz
- Olivo (la enfermedad en este tipo de cultivo se conoce como aceituna jabonosa).
- Hortalizas (especialmente solanáceas).
Aunque en menor frecuencia, este hongo también puede atacar a verduras como la zanahoria y las judías, frutales de hueso y pepita, plataneras y chopos, plantas ornamentales y hasta césped.
Lectura recomendada: Claves para un buen control de enfermedades en postcosecha
Medidas preventivas frente al Colletotrichum gloeosporioides
Los marcos de plantación reducidos, con poca aireación, los altos niveles de humedad relativa (entre un 85-95%) y las temperaturas suaves (entre 10-30 ºC) son los tres condicionantes que más favorecen la aparición de hongos, como el Colletotrichum gloeosporioides, y otros patógenos causantes de infecciones potencialmente muy peligrosas, entre ellas la antracnosis.
Por lo tanto, las medidas preventivas y culturales deben estar enfocadas en evitar, en la medida de posible, los hábitos, estilos y técnicas agrícolas donde los cultivos se encuentran muy juntos y en condiciones de alta humedad y calor. Todo ello favorece la aparición, desarrollo y contagio del hongo y las enfermedades asociadas.
Por otra parte, en los lugares y épocas del año con mayor humedad relativa y temperaturas suaves se deben extremar precauciones, por existir un mayor riesgo de desarrollo y contagio de este tipo de hongos nocivos para los cultivos.
Las acciones preventivas y buenos hábitos más aconsejables para evitar o minimizar los efectos del hongo Colletotrichum gloeosporioides son:
- Practicar la rotación de cultivos.
- Evitar el aumento de la densidad patógena en el suelo de cultivo: hongos, nematodos, insectos terrestres, etc.
- Espaciar lo más posible los marcos de plantación, especialmente en climas húmedos y con temperaturas suaves o calurosas.
- Mejorar la aireación del cultivo con caballones y otros instrumentos, con el fin de evitar niveles muy altos de humedad.
- Mejorar el drenaje del suelo.
- No regar en exceso para evitar encharcamientos o mucha humedad.
- Eliminar rápidamente tanto los restos de cultivos como el suelo afectado para evitar la propagación de la enfermedad.
- Priorizar las especies de cultivos autóctonas o aquellas variedades que son más resistentes o tolerantes a la antracnosis.
- Evitar las pérdidas del agua de los frutos durante el desverdizado, puesto que el hongo pierde totalmente su capacidad de actuar en los frutos turgescentes.
- No recolectar frutos con rocíos.
Manipular los frutos y cultivos con mucho cuidado, tratando de no provocar heridas que favorezcan la entrada de patógenos.
Soluciones Decco para hacer frente al hongo Colletotrichum gloeosporioides en postcosecha
Cuando las medidas preventivas no han sido lo suficientemente efectivas y el hongo ha hecho su aparición, existen diferentes soluciones fungicidas que presentan una gran eficacia para eliminar el hongo sin mermar la calidad del fruto ni afectar a su consumo.
Decco ofrece diversos productos fungicidas para su uso en postcosecha con efecto no solo curativo, sino también preventivo, por lo que su acción puede llegar a frenar la acción del elemento patógeno antes, incluso, de que empiecen a los primeros síntomas o signos.
Los dos productos Decco registrados para combatir, entre otros patógenos, el hongo Colletotrichum gloeosporioides son Deccopyr Pot y Philabuster.
Deccopyr Pot
Es un fumígeno de acción fungicida en base a pirimetanil para el tratamiento de carácter preventivo y curativo contra enfermedades postcosecha en frutas de hueso, fruta de pepita y caqui. Es eficaz contra los patógenos más importantes como: Monilia, Botrytis, Penicillium, Alternaria, Colletotrichum, Cladosporium y Gloesporium.
Es un producto que tiene importantes beneficios: alta efectividad contra un amplio espectro de enfermedades, reduce la germinación de esporas, inhibe la extensión del tubo germinal y previene la expansión de la lesión por el bloqueo de la función lítica de hifas de infección. Además, es de muy fácil aplicación en forma de difusión de humo tanto en cámara como en contenedor.
Está registrado para aplicarse en una amplia variedad de cultivos: fruta de pepita, manzana, pera, níspero, membrillo, fruta de hueso, melocotón, nectarina, ciruela, albaricoque y cereza.
Philabuster
Es otro producto fungicida de comprobada eficacia contra: Moho azul (Penicillium italicum), Moho verde (Penicillium digitatum), Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y Botrytis cinerea en cítricos recolectados. Combina dos materias activas: imazalil y pirimetanil y está indicado para el control de podridos en cítricos y fruta de pepita.
Se aplica directamente sobre la fruta, mediante sistema drencher o pulverización antes de la entrada en la cámara de conservación. Tras la aplicación es importante secar muy bien el producto.
Si deseas obtener más información sobre las soluciones de Decco Ibérica frente al hongo Colletotrichum gloeosporioides contacta con nosotros y nuestros técnicos te atenderán.