Claves para un correcto cultivo de limón y su postcosecha
Entre los cítricos, el limón es uno de los grandes protagonistas. Con una producción mundial de casi siete millones de toneladas según la World Citrus Organization, a las que España le corresponden más de un millón, esta fruta es de alto interés comercial. Su correcto cultivo y tratamiento postcosecha es crucial para asegurar que llegan en buen estado hasta el consumidor. En este artículo hablaremos de qué factores hay que tener en cuenta y propondremos soluciones Decco.
Factores a tener en cuenta en la cosecha del limón
Aunque son muchos, existen ciertos factores que determinan el resultado de la cosecha del limón:
- La recolección: esta es mejor si se hace a mano, con guantes especiales y tijeras que permitan cortar limpiamente su pedúnculo. De esta manera evitamos lesiones que le abrirán las puertas a los patógenos.
- La humedad: si es demasiada, y los frutos están mojados, podrían retener esporas y bacterias dañinas en su superficie. No se recomienda que los limones estén húmedos por la lluvia o el rocío en el momento de su recolección. En el lugar de conservación debe estar por encima del 85% para que el fruto no pierda agua y para que coja su color ideal.
- El suelo: este cítrico necesita para un correcto desarrollo un suelo con PH entre 5,5 y 6,5, de textura ligera, arenoso y bajo en sales, pero también pueden ser arcillosos y moderadamente profundos.
- La temperatura: A la hora de almacenarlos, los limones deben guardarse entre los 10 y los 12ºC para evitar daños por el frío.
- Los tratamientos: además del cuidado físico en la recogida, es conveniente aplicar al limón diversos tratamientos, en especial un fungicida adecuado, en las primeras 24 horas después de la recolección, para evitar enfermedades.
Contenido relacionado: Puesta a punto del almacén para la campaña citrícola
Postcosecha del limón: el momento clave
Si durante el cultivo es indispensable seguir unas pautas muy estrictas, la postcosecha no se queda más corta. Durante este proceso se establecen diversas normas para las líneas de confección y el almacenamiento, con las que evitar la aparición de enfermedades del limón.
Enfermedades comunes en postcosecha
Entre los problemas fisiológicos encontramos el daño por frío, debido a un mal control de la cámara de almacenamiento, la oleocelosis, debido a la ruptura de las células de la piel del limón o el envejecimiento prematuro causado por una excesiva desecación.
Entre los problemas patológicos más comunes, causados por patógenos, encontramos:
- Moho verde: causado por el hongo Penicillium digitatum, el patógeno más común.
- Moho azul: un podrido causado por el hongo Penicillium italicum.
- Alternaria: causada por Alternaria citri, una infección fúngica que se produce por las esporas transportadas por el viento. La alternaria se puede producir cuando los limones están expuestos a bajas temperaturas de manera prolongada.
- Geotrichum candidum: un hongo que se instala en aquellos frutos que presentan heridas en su corteza, sobre todo en aquellos que están más maduros o almacenados durante un largo periodo de tiempo.
- Colletotrichum gloeosporioides: la infección por este tipo de hongo puede verse favorecida por factores como la baja calidad del suelo, problemas nutritivos de la planta o problemas de riego.
- Phytophthora citrophthora: esta enfermedad afecta a los frutos más bajos del árbol causando un podrido de color marrón y olor agrio
- Diplodia sp.: factores como las heladas, las temperaturas muy elevadas, el exceso de humedad o el ataque de insectos favorecen su proliferación. Su infección se identifica porque alrededor del pedúnculo aparece una decoloración, seguida de un reblandecimiento de la zona y una coloración marrón.
Podría interesarte: Moho verde y moho azul, los grandes enemigos de los cítricos en postcosecha
Soluciones Decco para el cultivo del limón y su postcosecha
En el caso de las enfermedades del limón postcosecha, existen tres tipos de productos que nos ayudarán a proteger al fruto: los fungicidas, las ceras y las soluciones de lavado:
Tratamientos fungicidas para el limón
En Decco ofrecemos una gran variedad de fungicidas para cítricos en postcosecha que se utilizan para evitar aquellas enfermedades producidas por hongos que derivan en el podrido de los frutos. Estos productos tienen numerosos beneficios como:
- La reducción del desperdicio de los alimentos, haciendo que haya más género disponible para venta.
- Ofrece seguridad alimentaria.
- Protege la piel y mantiene la calidad visual
Algunos de nuestros fungicidas específicos para cítricos son, por ejemplo:
- Deccopyr, especialmente eficaz contra Penicillium spp., y que está especialmente indicado para el control de cepas resistentes a otros fungicidas. Este producto, reduce la germinación de esporas, inhibiendo la extensión del tubo germinal y prevé la expansión de la lesión por el bloqueo de la función lítica de las hifas de infección.
- Decco IMZ S-7’5 es un fungicida de síntesis para postcosecha, y es eficaz también contra Diplodia sp., Phomopsis sp., Alternaria sp., y Fusarium sp., entre otros.
- Deccofos, compuesto por fosetil micronizado en formulación líquida, mejora la cobertura y penetración para el control del aguado provocado por Phytophthora sp. en cítricos. Está indicado para combinar con otros fungicidas, ya que ofrece grandes sinergias.
- Deccofito también protege contra el aguado provocado por Phytophthora sp. solo que su formulación se basa en fosfonato potásico. Es un fungicida complementario que potencia el efecto del fungicida principal ayudando a evitar el desarrollo de resistencias. Además, potencia la resiliencia natural del fruto, incrementando el desarrollo natural de las fitoalexinas presentes en la piel de la fruta.
Ceras y recubrimientos para el limón
La primera línea de defensa contra los patógenos es un correcto recubrimiento que actúe de barrera. En Decco te ofrecemos los siguientes productos para mejorar la calidad de tus frutos:
- Citrashine 197 Special. Se distingue de otros productos de este tipo para cítricos por su formulación especial para tratar las necesidades de la piel del limón que es un recubrimiento especialmente indicado para este tipo de cítricos y que les proporciona un gran brillo.
- Citrashine Long Life es un producto pensado para recubrir la piel de los cítricos y frenar los daños por bajas temperaturas y envejecimiento, como la pérdida de peso. Se caracteriza por ofrecer una cobertura homogénea y su buen secado.
Soluciones para el lavado y la desinfección del limón
Además de los tratamientos específicos antifúngicos y la barrera física que suponen las ceras, el fruto ha de ser correctamente lavado para retirar física y químicamente los restos que puedan propiciar la infección. Para ello hay que usar los productos adecuados.
- Deccosan FH es un coadyuvante tecnológico que se ha formulado a base de peróxido de hidrógeno y ácido peracético. Se trata de un producto muy funcional, que no deja residuos y tiene diversas opciones de aplicación.
- Deccoaerosol Plus es un higienizante para cámaras de almacenamiento, ambientes de centrales hortofrutícolas y contenedores para el transporte de frutas y hortalizas. Reduce notablemente la carga microbiana tanto ambiental como de las superficies tratadas.
- Deccosol es un detergente biodegradable que se puede aplicar para limpiar los limones en el período de poscosecha. De esta manera, se elimina todo rastro de suciedad antes de aplicar otros tratamientos de conservación.
El limón es un cultivo con unas características agronómicas y unas condiciones de comercialización distintas al resto de cítricos, por lo que necesita un cuidado especial. En DECCO llevamos más de 50 años al servicio de este cultivo, si tienes dudas llámanos.
A continuación podéis consultar las dos guías sobre productos postcosecha elaboradas por el equipo de AILIMPO.
Tratamientos fitosanitarios recomendados
https://bit.ly/3vW72KL
https://bit.ly/3bhxAMV
Limón y Pomelo Ecológico
https://bit.ly/3CjoWJW
https://bit.ly/3miFbBn