Claves de la conservación del persimmon
En los últimos años, la producción del caqui ha visto un impulso en España, especialmente en la Comunitat Valenciana, donde el caqui rojo brillante ha experimentado un importante incremento debido, fundamentalmente, a la mejora de tecnología poscosecha que ha permitido su expansión comercial. Más recientemente, sin embargo, la aparición de diversos problemas está poniendo en peligro la cosecha para algunos agricultores, mientras que puede suponer una oportunidad para otros. En cualquiera de los casos, la poscosecha es un punto clave para la comercialización del persimmon.
Campaña persimmon 2021: previsión de cosecha
El caqui, persimmon o Persimon (este último correspondiente a la marca comercial registrada), en su variedad rojo brillante, es una de las frutas más de moda desde hace unas décadas. La optimización en su tratamiento poscosecha ha llegado a convertir al caqui, en la Comunidad Valenciana, en una alternativa al cultivo de otros frutales. Sin embargo, la Sociedad Española del Kaki, así como la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) así como la LA UNIÓ de Llauradors, advertían recientemente de que la previsión de la cosecha de caqui de 2021 presentará diversas dificultades.
Las estimaciones prevén que la producción de caqui de esta «campaña de persimmon 2021» disminuirá entre un 15 y un 20% respecto de una normal debido a los graves problemas de plagas incontroladas. Los principales culpables son los cotonets o cochinillas algodonosas, en concreto, de las especies Pseudococcus longispinus y Pseudococcus viburni. Otro aspecto que afecta directamente a la producción es la falta de rentabilidad de las últimas campañas de caqui, los cuales llevan algunas temporadas reduciendo su rentabilidad por el envejecimiento de los cultivos y la aparición de plagas cada vez más resistentes.
Por otro lado, esta reducción prevista de la producción, junto a la fruta que se quedará sin recolectar, debería repercutir en buenos precios para los productores, según afirman desde LA UNIÓ de Llauradors. Tradicionalmente, el grueso de las exportaciones de caqui se encuentra en Europa, siendo los mayores importadores Alemania e Italia (con más de 70.000 toneladas exportadas entre ambos), seguido de Francia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido. No obstante, nuevas oportunidades se abren al comercio internacional del persimmon ya que se están abriendo mercados emergentes como Canadá y Arabia Saudí.
Podría interesarte: Pautas a seguir en el periodo postcosecha para conseguir fruta y verdura ecológica.
Aspectos a tener en cuenta durante la conservación del persimmon
Además de la recolección, existen una serie de aspectos importantes a tener en cuenta durante la conservación del caqui, de forma que el productor pueda asegurar la cosecha, incluso, después del tratamiento para reducir la astringencia. Históricamente, el persimmon ha sido una fruta difícil de comercializar debido a sus necesidades especiales pre y poscosecha. La mejora de las técnicas y los conocimientos han permitido el «boom» del caqui en estos pasados años. Eso implica un conocimiento profundo de las técnicas necesarias para tratar el fruto de forma adecuada.
La práctica más extendida se trata de un periodo de 20 días de almacenamiento más 5 días de comercialización a 20ºC, para mantener una firmeza cercana al límite comercial. De esta forma reducimos la astringencia sin perder textura, color y otros aspectos que hacen la fruta más atractiva. Igualmente importante, además del correcto tratamiento poscosecha, es asegurar la inocuidad del caqui. Perder toda la cosecha por un descuido o por no usar los tratamientos adecuados puede suponer un error incalculable. Entre los principales problemas que presenta el persimmon encontramos a los hongos.
Lectura recomendada: NCE, el retardante del escaldado que conserva el sabor de la fruta.
Deccopyr Pot, el mejor aliado en postcosecha de caqui
Existen diversas especies de hongos que tienen al caqui como principal hospedador. Más allá de los ataques al árbol, un almacenaje inadecuado puede suponer la pérdida del fruto. Para evitarlo, Deccopyr Pot, el primer fungicida en poscosecha para el caqui, ofrece soluciones efectivas contra Monilia, Penicillium, Botrytis, Gloesporium y Alternaria, entre otros. Deccopyr Pot es un aliado estratégico para alargar la vida comercial del persimmon.
Alternaria alternata
Denominada de forma popular ‘la mancha negra del caqui’, por la aparición de manchas con esta tonalidad como síntoma más visible. Este patógeno es el principal agente causal de las enfermedades fúngicas de poscosechadurante la conservación frigorífica. Afecta tanto al caqui variedad ‘Rojo Brillante’ como a la variedad ‘Triumph’.
Las esporas asexuales se diseminan por la acción del viento y la lluvia. Los conidios germinan e infectan los frutos a través de heridas y microheridas bajo los sépalos, o bien en el campo, atravesando la cutícula de la epidermis. Con lluvia o condiciones de humedad elevada se incrementa la incidencia de estas infecciones. Tanto los inductores de resistencia en campo y en poscosecha como los tratamientos antifúngicos son eficaces para el control de Alternaria en caqui.
Su acción fungicida se basa en el pirimetanil, un fungicida de amplio espectro que inhibe la biosíntesis de metionina. Es efectivo contra un amplio espectro de enfermedades y su aplicación por humo en cámara y contenedor, es sencilla y eficaz. Deccopyr Pot dispone de la autorización excepcional por parte de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (MAPAMA) para su comercialización como fungicida poscosecha para el control de Alternaria alternata, y ha sido ensayado tanto en laboratorio como en condiciones comerciales de almacén en las variedades “Rojo Brillante” y “Sharon”, demostrando en ambas resultados óptimos.