Ceras vegetales para frutas en postcosecha
Si bien es cierto que la mayoría de frutas cuentan con una capa de cera natural, durante el periodo de postcosecha esta se va perdiendo y, en consecuencia, van desapareciendo gradualmente sus efectos positivos. Por este motivo, se hace necesario recurrir a la aplicación de una nueva capa de encerado que actué de refuerzo de las frutas.
Por qué son tan positivas las ceras para las frutas
Las frutas son productos perecederos que, tras la recolección, sufren un proceso de envejecimiento, en ocasiones muy rápido, provocándoles un importante deterioro de su aspecto físico y poder nutricional. Esto supone, por un lado, una pérdida de su valor mercantil, pero sobre todo, una pérdida de su valor nutricional.
Las ceras en las frutas son por lo tanto muy positivas, proporcionándoles los siguientes beneficios:
- Retrasa la senescencia de los frutos (proceso que aparece después de la maduración y que provoca su deterioro).
- Evita la deshidratación de las frutas y sus problemas asociados, como la pérdida de peso excesiva o la aparición de arrugas.
- Ayuda a mantener la calidad nutricional de frutas y verduras.
- Mejora notablemente el aspecto general de las frutas, haciendo que luzcan sanas y con una buena estética.
Tipos de ceras de frutas
Tradicionalmente se han distinguido dos tipos de ceras para usar en postcosecha: las ceras de origen vegetal y las de origen animal, aunque actualmente existen en el mercado ceras que mezclan ambos orígenes.
En cualquier caso, las ceras están compuestas de aditivos alimentarios como la carnauba, el polietileno oxidado y la microcristalina entre otros, así como por resinas (colofonia, shellac…) y diferentes combinaciones. Hay otras ceras formuladas a base de polisacáridos, proteínas y diversas combinaciones que pertenecen a la categoría de los recubrimientos comestibles.
Ceras vegetales para frutas
Las ceras vegetales se caracterizan porque se extraen a partir de plantas, es decir, su origen es vegetal. Estas son las más utilizadas:
- Cera de carnauba: Cera de origen vegetal que se obtiene de la exudación de las hojas de la palmera. En ocasiones, se utiliza combinada con un pequeño porcentaje de cera de abeja, cera parafínica microcristalina o ácido oleico para ganar en flexibilidad,
- Cera de candelilla: Cera vegetal que se extrae de varias especies de la familia de las euforbiáceas.
Ceras de origen animal
Algunas de las ceras de origen animal más usadas son:
- Cera de abejas: Se obtiene de los panales de las abejas y, tras un proceso de blanqueo y refinamiento, se utiliza como recubrimiento en postcosecha, especialmente para el encerado del tomate.
- Goma laca: Resina de origen animal que procede de las segregaciones del insecto Tachardia Lacca.
Lectura recomendada: Ceras comestibles y recubrimientos Decco: una apuesta constante por I+D
Gama de ceras vegetales de Decco Ibérica
El catálogo de Decco Ibérica en lo que se refiere a ceras para frutas es uno de los más completos del mercado, habiéndose ganado un gran prestigio por su calidad y origen natural. Decco ha dado con la tecla para generar ceras en postcosechas de alta calidad gracias a la línea Citrashine compuesta por más de 20 tipos diferentes, lo que asegura una gran especificidad y especialización para las distintas frutas o cultivos.
En lo que se refiere a las ceras vegetales, estos son algunos ejemplos que encontramos en el catálogo de productos de Decco:
- Citrashine Vegetal EU: se trata de una cera que ha sido específicamente formulada para el uso en postcosecha de cítricos. Su formulación es a base de goma laca y cera de carnauba. Citrashine Vegetal EU es una cera vegetal que aporta un alto brillo y aumenta la capacidad de resistencia de los frutos a las enfermedades por el efecto sinérgico de los recubrimientos.
- Citrashine Vegetal SF: esta cera se aplica en postcosecha de cítricos para evitar pérdidas de peso y retrasar el envejecimiento de la fruta por reducción de transpiración y respiración. Está formulada con cera de carnauba y otros aditivos.
Al margen de estas ceras vegetales, en Decco Ibérica tenemos también una línea de recubrimientos comestibles, así como de productos Residuo Cero destinados a la agricultura ecológica. Contacta con nosotros e descubre todos nuestros productos.