Aspectos a tener en cuenta en las exportaciones a China de cítricos
China es, actualmente, el mercado con mayor consumo de productos alimentarios del mundo, con unas cifras que superan los 200 millones de toneladas, destacando especialmente el comercio de fruta. Las exportaciones a China de alimentos se encuentran en una marcada línea expansiva gracias, sobre todo, al crecimiento de la economía china, con una clase media cada vez más numerosa y muy sensibilizada por seguir una alimentación de calidad y con las máximas garantías de seguridad, por lo que el consumidor chino aprecia mucho los productos extranjeros.
En resumen, China supone una gran oportunidad para expandir el mercado de los productores y exportadores de cítricos y otras frutas. Pero conquistar el mercado chino no está exento de ciertos problemas y barreras en forma, sobre todo, de requisitos de obligado cumplimiento para poder realizar con éxito operaciones comerciales con China.
Ilustración 1: ICEX Carlos J. Tortola Sebastián, Spanish Fruits in China-Citrus business meeting 2018
En rojo, la ventana de oportunidad para las exportaciones citrícolas españolas.
Principales claves del mercado de la fruta en China
Pese a que, en la actualidad, la mayor parte de la fruta que se consume en China se produce a nivel interno, lo cierto es que el gigante asiático está considerado como un mercado estratégico de primer orden para la exportación de productos agroalimentarios por la confluencia de tres factores: un enorme mercado potencial en términos absolutos, las espectaculares tasas de crecimiento de su clase media y su demanda creciente de productos importados, entre ellos los cítricos.
Para valorar en su justa medida las posibilidades del mercado chino en lo que se refiere a la exportación de alimentos, es importante conocer algunos aspectos básicos con relación a su economía, costumbres y hábitos de consumo:
- Las zonas más desarrolladas y, por consiguiente, con mayores posibilidades de hacer negocio están concentradas en los núcleos urbanos de la zona costera y de las planicies fértiles. En estas regiones se concentra la mayor demanda actual de productos alimentarios de exportación.
- El perfil tipo del consumidor chino de alimentos importados es el siguiente: clase media, con una renta per cápita creciente y alto poder adquisitivo. Tiene preferencia por adquirir alimentos de calidad importados y un gran interés por la comida saludable.
- La fruta importada se vende básicamente en supermercados e hipermercados, aunque últimamente se han desarrollado muchos nuevos canales de distribución basados en el e-commerce.
- En general, la fruta importada es percibida como un producto prestigioso y de gran calidad, por lo que es recomendable posicionarse en un rango de precios medio-alto, que puede ser el triple que en el mercado de origen.
Lectura recomendada: Innovación y tecnología postcosecha para exportar frutas a las distancias
Problemas para las exportaciones e importaciones a China
Aranceles
Una de las principales barreras para el comercio con China son los aranceles en la mayoría de los productos. En el caso de los cítricos son los siguientes:
- Cítricos frescos o secos: 11%
- Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas): 12%
- Toronjas o pomelos: 12%
Protocolos de exportación
El gobierno chino tiene establecidos una serie de protocolos de regulación de la exportación, que implican el cumplimiento estricto de una serie de requisitos por parte de los distribuidores y compañías de exportación extranjeras.
En lo que se refiere a exportación de productos agroalimentarios, estos se dividen en tres grandes grupos: los que precisan de la firma de un protocolo, los que únicamente necesitan la aprobación de un certificado sanitario y los que no requieren de protocolo ni certificado para entrar en China.
España firmó en 2005 un acuerdo bilateral con China para la exportación de cítricos, este mismo protocolo se puede consultar aquí.
La larga distancia
La distancia entre China y España es de unos 9.000 km., lo que en ocasiones implica trayectos de hasta 40 días de duración. Sin duda alguna, todo un reto para los exportadores de cítricos que deben conseguir que su producto llegue al consumidor final conservando todo su sabor.
La solución de Decco para exportaciones a China y otros destino de larga distancia
En Decco Ibérica ponemos a disposición de nuestros clientes una amplia gama de productos especialmente indicados para conservar cítricos y otras frutas durante mucho tiempo, lo cual evita infecciones por hongos y otras plagas, así como el deterioro del aspecto, textura y color del fruto.
Uno de nuestros productos estrella es Citrashine Long Life, una cera para postcosecha que ofrece unos resultados realmente magníficos, permitiendo mantener los cítricos en perfecto estado y máxima conservación incluso en transportes de larguísima distancia, aunque superen los 30 días de trayecto.
Citrashine Long Life se convierte así en un producto estratégico para los operadores internacionales que exportan tanto al continente asiático como al americano. En palabras de Luís Catalá, Director Comercial de DECCO Ibérica: “con el uso de esta cera en post-recolección, los productores consiguen numerosas ventajas como la reducción de la pérdida de peso de los frutos, la disminución de los daños por frío, la ralentización del envejecimiento y la mejora del aspecto manteniendo el brillo de los cítricos por más tiempo”.
En los últimos años, en Decco Ibérica no hemos escatimado esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos que faciliten las exportaciones a China y otros países situados a larga distancia. El objetivo es conservar los alimentos en perfecto estado, dando respuesta a las exigencias cada vez más estrictas de los consumidores en cuanto al sabor de los productos, conservación de los nutrientes, mantenimiento de un aspecto agradable y todas las garantías de seguridad alimentaria.