Alternaria en caqui: síntomas y soluciones de Decco Ibérica
La alternaria en caqui, causada por el hongo Alternaria alternata, es una de las principales enfermedades que puede padecer este fruto y que año tras año causa importantes mermas en las cosechas de caqui. La infección por mancha negra del caqui, como también es conocida esta enfermedad, se produce en campo pero no se manifiesta hasta más tarde, durante el periodo postcosecha.
Alternaria en caqui: síntomas y daños que genera
El hongo Alternaria alternata se desarrolla en materia orgánica muerta, hojas, brotes y plantas adventicias. Se trata de un hongo polífago presente en una gran cantidad de hospedantes. Sus esporas asexuales se diseminan por el viento o la lluvia y, en condiciones adecuadas, los conidios germinan e infectan los frutos en campo a través de la cutícula de la epidermis o de heridas bajo los sépalos.
Al principio, la alternaria en caqui se desarrolla muy lentamente y de manera superficial. La infección por A. alternata induce el colapso celular y el ennegrecimiento de los espacios intercelulares, sin embargo estos síntomas permanecen inactivos sin ser visibles. La incapacidad del hongo para desarrollarse en frutos inmaduros es consecuencia de los compuestos antifúngicos que hay en la epidermis.
En cambio, cuando el fruto madura y es recolectado la concentración de estos compuestos disminuye progresivamente hasta terminar desapareciendo, lo que provoca que el hongo pueda desarrollarse y aparezcan los primeros síntomas. El estado fisiológico del fruto en postcosecha influye notablemente en la progresión de esta enfermedad, siendo mucho más prolifera en frutos blandos y deshidratados.
Tanto la lluvia como los altos niveles de humedad favorecen la proliferación de las infecciones por A. alternata. También el exceso de riego y el abonado en las últimas fases de crecimiento del fruto induce a la aparición de este patógeno.
Al tratarse de una enfermedad de postcosecha causada mayoritariamente por infecciones que se producen en el campo, el control debe abordarse mediante el uso de fungicidas o tratamientos inductores de resistencia tanto en campo como en postcosecha.
Lectura recomendada: Cultivo de caqui: principales enfermedades en postcosecha
Deccopyr Pot, el primer fungicida postcosecha para caqui
Deccopyr Pot ha obtenido recientemente la autorización excepcional por parte de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (MAPAMA) para su comercialización como fungicida postcosecha en el cultivo del caqui para el control de Alternaria alternata. Deccopyr Pot se convierte así en un aliado estratégico para todos aquellos productores y comercializadores que, hasta la fecha, no contaban con ninguna solución eficaz para alargar la vida comercial del caqui en postcosecha.
Deccopyr Pot ha sido ensayado tanto en laboratorio mediante inoculación como en condiciones comerciales de almacén en las variedades ‘Rojo Brillante’ y ‘Sharon’, demostrando en ambos resultados óptimos. Además, Deccopyr Pot también ha mostrado eficacia contra otros agentes patógenos en caqui como Botrytis, Penicillium y Colletotrichum.
La autorización ha sido emitida para 120 días que cubrirán el periodo de comercialización para la campaña que se inicia el 1 de noviembre de 2017 hasta el 28 de febrero de 2018 (ambos inclusive). En cuanto a la dosificación, Decco Ibérica cuenta con dos formatos comerciales de 250 g. y 1 Kg, pudiendo ser tratados 12.500 Kg. y 50.000 Kg. respectivamente.
Para más información póngase en contacto con Decco Ibérica o con el técnico de su zona.